Altavoz Bolivia
Entrevistas

Chichi Terceros | “Lo que entendemos como rock boliviano no se ha modificado desde los 90s pero eso está cambiando”

Santiago Laserna
Músico compositor

Santiago Laserna, cantante y compositor cochabambino, nos abre las puertas de Voyager Studios para conversar con Sergio “Chichi” Terceros, un productor que está marcando la diferencia en Cochabamba produciendo a artistas de la nueva generación indie-pop.

Chichi Terceros es uno de los nuevos productores de la escena musical boliviana que promete mucho. Con un sonido indie-pop bien particular, ha ido adquiriendo un currículum que muchos productores en el medio desearían tener. Como guitarrista participó en bandas como Cítrica, Espiral, Red Light (un tributo a The Strokes), Caravana y Raroneat’s. Como compositor obtuvo un premio Eduardo Abaroa el año 2017. A finales del 2018 fundó Voyager Studios, un home studio motivado por la poca oferta de estudios de grabación en la ciudad de Cochabamba y la necesidad de proponer nuevo enfoque en la creación de la música nacional. En el poco tiempo de funcionamiento de estudio, logró trabajar con artistas como Ácido Domingo, Chicas Delfín, Daniel Abud, Andrés Jamuy, Rodrigo Claros & Caravana, Raroneat’s y Últimos Glaciares, entre otros, sus producciones alcanzaron el top 1 en varios rankings nacionales. “Hijos del Viento” de Raroneat’s fue galardonado como Mejor EP del 2020 por el podcast Sonidos de Acá y Andrés Jamuy logró presentar sus singles en Televisa (México) y en el Festival Internacional de la Canción de Punta del Este (Uruguay).

Fuiste músico en varias bandas de la movida cochabambina ¿qué fue lo que te llevó a querer ser productor?

– Creo que básicamente fue la necesidad. Como muchos guitarristas autodidactas, gran parte de mis primeros años aprendiendo el instrumento me los pasé sacando canciones usando GuitarPro. Poco a poco me fui adentrando en el programa y eventualmente llegué a componer algunas cosas en él. El 2016 quería grabar algunas ideas que estuve armado con algunos amigos, pero transcribirlo en GuitarPro iba a ser demasiado tedioso, así que descargamos Audacity y grabamos algunas ideas conectando las pedaleras directamente a la entrada de audio de una laptop. Me di cuenta que el proceso de edición para transformar o moldear las grabaciones era igual o más satisfactoria que el proceso de grabarlas. Ahí nace la idea de emprender un camino hacia la producción musical.

– Tienes un sonido bien particular que suena bastante moderno y conectado con las movidas internacionales. Esto es algo poco común en el rock boliviano ¿qué factores o artistas crees que han influido para que puedas desarrollar este sonido?

– Si bien soy un amante del rock nacional, creo que no me identifico como “rockero” y eso se siente de cierta manera en mis producciones. Algo que me gusta mucho del pop es que siempre trae alguna novedad. Es imposible que el pop de hoy suene igual al que se hará en 10 años y eso me fascina. Experimentar es una gran motivación para mí y por eso los artistas y productores que admiro son lo que logran evolucionar o explorar varias facetas a lo largo de sus carreras. Me da la impresión que lo que entendemos como rock boliviano no se ha modificado mucho desde los 90s pero definitivamente eso está cambiando en los últimos años y me alegra.

– ¿Actualmente tienes algún proyecto musical en el que eres músico?

 – Toco la guitarra principal en Raroneat’s y Caravana. Con los “Raros” vamos a lanzar por lo menos un par de canciones en el primer semestre de este año y con “Caravana” nos encontramos finalizando un EP de 5 canciones que estamos grabando en mi estudio, si bien ya tocábamos hace algunos años, es el primer lanzamiento de la banda: pop/rock con un toque funk y soul.  

– ¿Cómo afectó la pandemia tu carrera musical y tu carrera como productor? ¿Cómo afectó tu vida personal?

– Dentro de lo musical tuvo un impacto muy positivo. Me tocó realizar trabajos donde la música la tenía que grabar yo. Así que el tiempo extra de la cuarentena fue un gran factor a favor. En lo personal es donde realmente ha sido un proceso profundo de catarsis. Me hizo revalorizar prácticamente cada aspecto de mi vida y replantear lo que quiero hacer a futuro. No fue un proceso del todo placentero pero creo que oportunidades como esta para vernos en perspectiva se dan muy pocas veces y hay que saber aprovecharlas y aprender de ellas.

– Cuéntanos un poco sobre tu home studio ¿cuáles crees que son las principales ventajas y limitaciones que tienes en este momento? 

– La principal ventaja es la comodidad. Como es una sola habitación, todo está al alcance y al tratarse de un espacio pequeño la creatividad juega un rol muy importante para lograr diferentes resultados. También siento que los músicos se sienten en un ambiente menos invasivo a la hora de grabar y eso ayuda mucho con la soltura al momento de la ejecución. Un problema obvio es que al no contar con mucho espacio se complican las grabaciones con varias personas al mismo tiempo. 

– ¿Qué consejos darías para otros productores nuevos buscando irrumpir en el medio?

Creo que podría reducir mi corta experiencia a tres consejos:

1. La calidad de la ejecución es mucho más importante que el precio de los equipos.

2. Grabar como si no hubiera mezcla, mezclar como si no hubiera máster.

3. Buscar libros de mezcla y máster. No todo se aprende viendo videos.

– ¿Cuáles son tus metas y ambiciones para el 2022?

– Este es un año muy especial para mí porque tome la decisión de dar el salto y dedicarme a la producción musical a tiempo completo. Mi meta este año es explotar todo lo que he aprendido hasta ahora y ponerlo en acción en los trabajos que vaya a realizar. Será un año importante también porque lanzaré mi primer álbum como solista y es algo con lo que he soñado prácticamente desde que empecé a hacer música. Tengo el presentimiento que este será un año muy prolífico para la música a nivel nacional.

TE RECOMENDAMOS SEGUIR LEYENDO

Santiago Laserna: “Mi música es como una pintura abstracta”

Redacción

Gonzalo Pardo | “Ser músico es lo más lindo del mundo”

Miguel Cárdenas

Chelo Navia | En el Laberinto de OIL

Redacción