Altavoz Bolivia
Noticias

Los escenarios independientes en crisis

Bolivia está inmersa en la segunda ola de la pandemia de COVID19 y los espacios culturales siguen a la deriva.

El reciente anuncio del cierre de Multiteatro, escenario donde se presentaba el elenco humorístico Show de Mier en Santa Cruz, ha levantado nuevamente las alarmas del sector cultural independiente. “No podemos sostener el teatro cerrado durante once meses. Ha sido una resistencia heroica pero la pandemia nos mandó a la lona. Cerraremos el local, estamos desmontando nuestros equipos de luminotecnia, luces, camarines, escenografía sin saber cuándo y dónde, volveremos”, declaró Adolfo Mier, director de la compañía al diario El Deber. Este hecho ha evidenciado la situación complicada en la que se encuentran diferentes espacios artísticos del país.

“Vamos pedaleando desde los 21 días del paro cívico de (octubre y noviembre) 2019, no sólo desde la pandemia”, aclara Jorge Gunther Alcoba, director de Seoane Cultural, escenario de música y teatro también en Santa Cruz. “Cuando empezó la flexibilización de la cuarentena reabrimos nuestras puertas con el fin de seguir promoviendo bandas de música local pero aún teniendo las medidas de bioseguridad, los permisos, adaptar el espacio semi-abierto y muchas cosas más, no han dejado de ponernos obstáculos”, comenta. “No nos dejan trabajar. La gente puede y quiere consumir cultura con todas las medidas de seguridad pero la falta de apoyo del gobierno y las medidas que se toman desde la alcaldía no nos lo permiten”.

Proyecto mARTadero.

Desde el mARTadero, espacio cultural de gran trayectoria en Cochabamba, Fernando García, director del centro comenta: “en este momento estamos con pocas actividades. La mayoría son talleres y aún así estamos discutiendo si seguir haciéndolos o cómo vamos a seguir para adelante. Las restricciones son incompatibles con el quehacer cultural (presencial)”. El espacio de cultura se mantiene realizando actividades digitales que no requieren presencialidad y logran cubrir aproximadamente el 50% de los costos operativos. “El año pasado lo logramos a través de mecanismos de solidaridad interna y de redistribución pero este año se presenta más difícil. La sostenibilidad es un problema para nosotros como para todos los espacios culturales actualmente”, concluye.

Otro espacio que se pronunció con preocupación también fue Meraki Teatro, que en la fecha de su cuarto aniversario (19 de enero) publicó en sus redes sociales: “…celebramos (el aniversario) con las puertas cerradas, tristes pero atesorando los recuerdos gratos de tiempos mejores. Aún estamos acá -pese a todo- y queremos seguir resistiendo, hasta que podamos ofrecer actividades culturales nuevamente”. En ese comunicado el espacio recurre a la ayuda de sus contactos para referirlos “para recibir todo tipo de actividades en nuestro local, como reuniones, conferencias, cursos, talleres, etc.”

Teatro Nuna.

En La Paz el Teatro Nuna ha logrado mantenerse en parte gracias al flujo de eventos online auspiciados por instituciones públicas y privadas. Luis Daniel Iturralde, director del espacio comenta: “Hemos tenido que hacer una inversión para poder grabar conciertos y transmitir vía streaming. Durante el 2020 hemos trabajado en eventos para empresas e instituciones diversas. Para el 2021 hemos cancelado todo lo presencial por el momento”. Iturralde comenta que el público ha ido acostumbrándose poco a poco a las actividades digitales y que los artistas logran al menos cubrir los costos de producción cuando ellos mismos producen un show. Sin embargo, queda claro que la experiencia digital no es la misma.

Por su parte la Casa Melchor Pinto, escenario de actividades y galería de arte, también indica que pese a tener sus puertas abiertas al público está con las actividades “suspendidas”. Analía Villaroel, gestora del espacio cultural, comenta: “Estamos esperando que se reactive el nuevo café, que es algo que atrae a mucha gente a venir y cuyo alquiler permite el funcionamiento del espacio cultural. Esperamos que esto se dé en febrero. Para ese mes también contaremos con nuevas exposiciones y actividades muy esporádicas. Esperamos que en los próximos meses podamos generar lo necesario para seguir subsistiendo como espacio”.

En diferentes grados todos los espacios sienten una desatención por parte del estado, que no ha generado políticas públicas para el sector, lo cual ha generando un fuerte reclamo a nivel nacional en el inicio de la cuarentena en el 2020. Una respuesta por parte del recientemente restituido Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización aún se hace esperar.

TE RECOMENDAMOS SEGUIR LEYENDO

La Paz convoca a las Jornadas Culturales

Redacción

Sonidos de Acá propone el Top50

Redacción

El sector cultural cruceño se moviliza para la aprobación de la Ley Municipal de Arte y Culturas

Redacción