
Músico compositor
El pasado sábado, 20 de febrero, arrancó el mega festival online Quédate en Casa, una nueva
producción de Sonidos de Acá, el programa de variedad musical del crítico y curador musical,
Pato Peters. La primera noche, que tenía en constante rotación a un aproximado de 50 personas
disfrutando del evento en vivo, contó con la participación de 4 excelentes artistas de la movida
musical nacional: La Poncho, antes conocida como La Poncho Blues Band; Lucía Camacho,
vocalista y compositora de Las Majas; El Bilo, vocalista y líder de Los Bolitas, y para cerrar,
Matamba.
Sonidos de Acá ya lleva algunos meses con su versión en streaming en vivo, la cual resulta una opción muy interesante de entretenimiento para los domingos en la noche, y un programa muy
necesario para la escena musical boliviana. Muchos de los conductores frecuentes que
acompañan el show estuvieron presentes conformando la grilla de comentaristas y
presentadores. Adicional a Pato Peters estuvieron “Gordito” Castañón y Lorena Encinas del
equipo de Sonidos de Acá, y Chelo Navia, vocalista y compositor en Oil, con Alejandra Pérez,
influencer y personalidad reconocida del medio digital boliviano.
Con este gran equipo de conducción, el evento arrancó con el pie derecho para dar lugar a La
Poncho de Cochabamba, quienes se presentaron en versión reducida con la voz poderosa de
Alejandro Mercado y los finos arreglos bluseros con slide del gran Ramiro “Fauno” Martinez,
ofreciendo incluso una versión de “Walking Blues” del gran Muddy Waters.

Como segundo acto apareció la estrella de la noche, Lucía Camacho de Las Majas desde Santa Cruz,
quien tuvo la excelente iniciativa de contar con una instalación de sonido de primera,
incluyendo secuencias instrumentales para acompañar su voz y guitarra, la cual permitió
deleitarnos con su dulce y cálida voz y su talento natural en la guitarra. Impresionó
favorablemente su manejo tan fluido de secuencias, y el ritmo impecable con el que
acompañaba las secuencias, un talento poco visto en presentaciones en vivo en general. Su
repertorio fue bien variado y abarcó desde canciones tradicionales cruceñas, un cover de Norah
Jones, un mash-up de dos canciones de Britney Spears y algunas composiciones originales que
sólo nos dejaron deseando que Lucía componga más canciones originales y nos siga deleitando
con su talento por muchos años más.

Luego apareció el prolijo Emilio Viscarra, mejor conocido como El Bilo, de Los Bolitas. El
cantautor y productor paceño nos sorprendió con un invitado de lujo, el gran Petrus Silón, más
conocido por ser el vocalista de la banda paceña Oz. Petrus se encuentra en una racha creativa
y productiva como se ha podido ver con pocos artistas en esta pandemia y, junto con Bilo, han
creado una banda y equipo de producción bajo el nombre de Bípedos, el cual se encuentra
actualmente ofreciendo sus servicios creativos para otros artistas. El set de El Bilo consistió en
un paseo por su repertorio con Los Tocayos, Los Bolitas y algunas canciones del futuro EP de
Bípedos, que promete ser un nuevo referente del rock paceño.

Finalmente, la noche cerró con el talento crudo de Matamba, una superestrella del rock
nacional que no necesita mayor descripción y que se desenvolvió en la simpleza de un cuarto
con buena acústica y una guitarra de palo. El cantante nos deleitó con su energía única, que se
traduce mejor como una sesión espiritual musical. No fue en vano que minutos antes, el
chamán del rock nacional, Chelo Navia, sacó entre sus cartas tarot “la fuerza”, que es lo que trajo consigo Matamba para cerrar con patada voladora la primera noche de este evento único. Su set
incluyó sus temas clásicos, un bolero muy interesante y un cover espectacular de “Like A Stone”
de Audioslave donde el cantante nos recordó nuevamente por qué es uno de los más grandes
del rock nacional.

Ya lo dije antes en varias ocasiones: creo que una de las mejores cosas que le pasó a
seguidores del rock nacional, como yo, es que Pato Peters hubiera dejado las tierras paceñas y se hubiera ido a vivir a Santa Cruz, donde por medio de sus diversas plataformas y programas, ha terminado de estrechar los lazos regionales que tanta falta hacían en el rock nacional, mostrando los talentos relativamente ocultos que tenía ese departamento del oriente, así como haciéndonos recuerdo de los otros grandes exponentes del rock nacional. Y es así como, una y otra vez, Peters y todo el equipo de Sonidos de Acá, con ningún otro afán más que hacernos sentir acompañados en
estos tiempos de aislamiento en los que vivimos, nos recuerda que el rock boliviano (en la
definición más amplia del género) es un crisol cultural que permite brillar a tantos talentos
individuales diferentes y únicos, que juntos suman eso que tanto necesitamos en estos
tiempos: fuerza.
Revive la primera noche de Quédate en Casa en la cuenta de Facebook de Sonidos de Acá.