Altavoz Bolivia
Entrevistas

Santiago Laserna: “Mi música es como una pintura abstracta”

Entrevista al compositor boliviano, donde repada

Tiene 35 años de edad. Y hace música desde hace dos décadas. Duda en definirse como músico profesional, “en todo caso, es mi segunda o tercera profesión”, dice Santiago Laserna, quien también es propietario y gerente de un café-restaurante de la ciudad, e investigador en ciencias sociales de una entidad privada.

Pero la música es, sin duda, esencial en su vida. No sólo compone y canta como solista, también tiene un “proyecto, una banda: Capital”, en la que es compositor principal y corista. Precisamente es con Capital que tuvo una de las experiencias que considera más importantes: “Fuimos teloneros de Juanes en el estadio Tahuichi Aguilera, en Santa Cruz”, comenta. Eso fue en 2017; este año, el maestro de la cueca boliviana, Willy Claure, lo invitó a participar de su último álbum, el segundo de cuecas para no bailar. Hace poco lanzó un nuevo álbum, Instante, el primero íntegramente en español, que se lo puede escuchar en Spotify o YouTube, lo mismo que el resto de su producción.

—¿Cómo es que un compositor de rock se lanza a componer una cueca?
—Una aclaración previa es que la composición musical no es mía. Yo sólo escribí la letra. Habiendo dicho eso, tampoco me resulta muy difícil salir de otros géneros porque lo que hago es pop acústico, con algunos tintes de trova de cantautor y otros de rock.
Entonces, no me cuesta mucho adaptarme a cuecas, mucho menos del estilo tan fluido como el que tiene Willy, cuyo mérito es el de poder “relajar” la cueca y convertirla en algo más que sólo una banda sonora para bailar o alegrar peñas.

—¿Piensas repetir esta experiencia? ¿Quizás ampliarla a otros ritmos nacionales?
—Me encantaría repetir la experiencia. De hecho, tenía muchas preguntas para Willy sobre qué es la cueca y cómo podría hacer para componer mi propia cueca, y resultó que una de mis canciones ya era una cueca, ja ja. Me gustaría mucho ampliar a otros ritmos nacionales. Hay ritmos y melodías muy bonitos y melancólicos.

—¿Cómo emprendes el trabajo de composición? ¿Cuál es el detonante de la inspiración?
—Casi siempre empiezo por la música, tocando acordes o punteos en la guitarra. Y después empiezo a cantar palabras que no tienen sentido sobre eso. A veces las palabras tienen sentido, a veces les tengo que dar sentido, a veces las dejo sin sentido.
La verdad es que no le presto mucha atención al significado de las palabras. He aprendido que mientras más dejas que tu subconsciente y la sonoridad sean protagonistas, más interesante es el resultado final. Es como una pintura abstracta a la cual la gente puede dar su propia interpretación.
Habiendo dicho eso, “The Last Dance”, el tema que compuse con Claure, fue un desafío particular, porque Willy quería que intente hacer las rimas como soneto, en el sentido A.B.B.A., en que la primera línea rime con la última y las dos del medio rimen entre sí. Es algo poco usual en la música popular moderna y de hecho recibí algunas críticas, que me decían: “¡Eso no rima!” Pero bueno, ése era el desafío y quedé bien contento con el resultado.

“He aprendido que mientras más dejas que tu subconsciente y la sonoridad sean protagonistas, más interesante es el resultado final”

Santiago Laserna. Compositor.

—¿Qué música (y qué músicos) son para ti una fuente de disfrute estético y de ideas para crear? ¿Por qué?
 —Los Beatles siempre han sido mi biblia musical. Su facilidad con la melodía y simpleza de acordes siempre me agarró desde un principio. Soy fanático de las canciones que suenan perfectas sin mucha producción y que sean acogedoras. Que se sientan como agarrar un buen libro en tu sillón favorito de la casa en un día lluvioso. En ese sentido, soy también un gran fan de Bob Dylan y Leonard Cohen y músicos más contemporáneos como Wilco y Ryan Adams.

—¿Qué música (y qué músicos) prefieres evitar? ¿Por qué?
—Si bien no soy enemigo de ningún género musical, tiendo a evitar a los músicos que priorizan más su habilidad que la canción. Me hacen recuerdo a deportistas, siempre empeñados en pulir su técnica y velocidad, intentando demostrar lo capos que son en grabaciones y olvidando de aportar al sentido e intención de la canción. A veces una canción no necesita más que un solo de guitarra de dos notas, y hay muy pocos músicos que intentan explorar eso.

—Es posible que un músico encuentre motivos para crear en otras expresiones de arte, ¿te ocurre, te ha ocurrido? Cuéntame, por favor, una experiencia tuya de este tipo.
John Lennon dijo una vez: “Soy un artista, mi rol es crear. Dame una tuba y voy a crear algo”. Yo no puedo decir que me viene tan fácil hacer arte de otras formas y con otros instrumentos. Dibujaba y escribía cómics de pequeño y alguna vez me dediqué a la edición y dirección de documentales. Pero no es nada de lo que necesariamente me enorgullezco y podría llamar “arte”.
Lo que sí me gusta es ir a los extremos dentro del género musical.
En ese sentido, he escrito jingles radiales en reguetón, he compuesto música electrónica e incluso hice un himno universitario. Pero casi siempre me mantengo dentro de la música. Esto no quiere decir que no sea un gran fanático del cine y la lectura. Ojalá algún día pueda escribir una novela.

—¿Lees habitualmente? ¿Qué lees? ¿Otras aficiones que tengan que ver con la experiencia del goce estético?
—Como mencioné previamente, leo harto. Sobre todo novelas en inglés. Empecé haciendo eso para no perder mi dominio del idioma y actualmente me es más fácil seguir leyendo en inglés. Mis autores favoritos son Nick Hornby, autor inglés de comedia y música, Cormac McCarthy y Kurt Vonnegut Jr. Este último lo disfruto mucho porque casa fácilmente el comentario social con la sátira y la ironía. Y siento que la frialdad intelectual y habilidad de reírnos de nosotros mismos es algo que falta en nuestro país y en la región latinoamericana en general.

Fuente: Los Tiempos

TE RECOMENDAMOS SEGUIR LEYENDO

Alejandro Rivas Cottle | “Quiero darle un espacio a mis canciones”

Redacción

Gonzalo Pardo | “Ser músico es lo más lindo del mundo”

Miguel Cárdenas

Diego Boulocq | “Viene una nueva generación con mucha fuerza, aires renovados y menos etiquetas”

Santiago Laserna